ESP|ENG
Atrás

Directivos del ICS reciben módulo del Programa «Educación para la Comunicación», en su segunda etapa

image_print

La comunicación social es ante todo interacción, interpretación, pero también intercambio directo con las personas, es tejer un sistema de relaciones que una sociedad en construcción como la nuestra necesita para que tengamos, además, mejores seres humanos.

Así se ratificó en la primera jornada del Curso de Preparación que – como parte de la segunda etapa del Programa Educación para la Comunicación – recibirán durante toda esta semana, los cuadros y directivos del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), incluyendo los Consejos de Dirección ampliados de los Sistemas de la Radio, la Televisión cubana, las Empresas y entidades subordinadas.

Al iniciarse la capacitación, la vicepresidenta del ICS, Belkys Pérez Cruz, señaló que no solo se trata de compartir conocimientos, saberes, modos de hacer, criterios, perfeccionar lo que hacemos y seguir preparándonos para gestionar de forma estratégica e integrada la comunicación social y hacer cumplir las normas aprobadas y la misión reguladora del Instituto, sino convertirnos todos y todas en formadores de más conocimientos, llevar estos debates a nuestros colectivos, ser facilitadores.

Pérez Cruz recordó que este es un proceso que comenzó ya con comunicadores que tenemos en nuestras organizaciones mediáticas y jóvenes especialistas del ICS y posteriormente con una selección de líderes estudiantiles de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), lo cual se extenderá a otras organizaciones de masas y sociales que impulsarán un proceso de preparación “en cascada” a todos los niveles de la sociedad.

Se trata, además, de cumplir con un mandato del primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien ha insistido en que nuestros cuadros y directivos deben contribuir a que se entienda y se asuma la comunicación social como un derecho ciudadano, pero “primero debemos saber comunicarnos mejor”.

El Programa de Educación para la Comunicación en su segundo momento, contribuirá a cambiar nuestras formas de hacer y dirigir, pues debe verse como un amplio y riguroso proceso del que todos somos parte activa, tiene una dimensión integral, profunda, de alfabetización mediática, informacional, organizacional sobre la base metodológica de la Educación Popular y contenidos propuestos por la UNESCO en su currículun AMI, adecuados a las condiciones del país, precisó la directiva.

En esta primera jornada los asistentes intercambiaron con los doctores Iván Barreto e Hilda Saladrigas, dos de los profesores que impartirán el Curso, en el cual también se realizará una mirada a nuestra Ley 162 “De Comunicación Social” y sus disposiciones normativas reglamentarias, un cuerpo normativo inédito, muy integral y necesario, “muy cubana” y perfectible, pero evidencia de que no se puede seguir haciendo lo mismo y de cuánto aún nos queda porque se entienda y se asuma para seguir construyendo juntos.

Se realizará también una mirada a la comunicación comunitaria, el papel y las funciones de los medios en la sociedad, la participación en las redes sociales digitales, las amenazas y desafíos y cómo seguir intencionando la transparencia y el consenso con más participación y diálogo.

0
0

Deja el primer comentario