CIENCIA E INNOVACIÓN, UN PILAR EN LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN CUBA
La ciencia y la innovación son claves para el desarrollo de la comunicación social en Cuba, como lo es, claramente, para el desarrollo de todos los sectores de la sociedad.
En ese sentido, la Dirección de Ciencia e Innovación del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS) es referencia en el trabajo de acompañamiento a la Ley 162/2023 “De Comunicación Social” y sus disposiciones normativas complementarias, en tanto impulsa disímiles proyectos investigativos.
A propósito de celebrarse este miércoles 15 de enero el Día de la Ciencia Cubana, se reconocieron los aportes de trabajadores e instituciones cuya labor científica en esta primera etapa de implementación del nuevo organismo, ha sido decisva.
En la cita se recordó al líder histórico de la Revolución Cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro, principal impulsor con una profunda mirada futurista, de la ciencia aplicada a todos los sectores de la sociedad cubana, para el desarrollo, la innovación, la integración y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestro pueblo.
El vicepresidente del ICS, Jorge Legañoa Alonso, significó lo difícil que resulta aún mirar desde la ciencia un campo como la comunicación social, donde existen pocos saberes compartidos y mucho camino por recorrer, aún no sedimentado.
Aseguró, sin embargo, que en la actualidad es imposible concebir la comunicación sin investigar, para después aplicar los resultados en la práctica, compartir conocimientos, integrar resultados y verlo en toda su integralidad y en el caso cubano es cada vez más importante.
Al cierre del 2024 la presidencia del Instituto de Información y Comunicación Social destacó la labor de su Dirección de Ciencia e Innovación, que cuenta, además, con un Consejo Técnico Asesor constituido por especialistas de múltiples disciplinas, que se reúnen mensualmente y proponen estrategias desde la ciencia y la innovación para impulsar el trabajo del nuevo organismo.
La directora de Ciencia e Innovación del ICS, la Dra Cs. Mariluz León Ávila, explicó que tras la creación del ICS lo primero fue organizar una estructura a partir de lo establecido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y señaló que es cada vez más necesario crear una cultura investigativa.
León Ávila informó que debe aprobarse en lo inmediato la ficha del programa sectorial que posiblita la puesta en práctica de proyectos más interesantes y profundos relacionados a la comunicación social como pilar de la gestión de gobierno.
Luego de la puesta en vigor de la Ley de Comunicación Social, la Dirección de Ciencia e Innovación ha trabajado en identificar problemas que entorpecen los procesos que atiende la institución o los que deben perfeccionarse. De esa exhaustiva investigación se detectó un gran número de situaciones poco favorables, de las cuales se priorizaron algunas, en correspondencia con los intereses y exigencias que se imponen a una sociedad como la nuestra, en la que cada vez más urgente comunicarse y hacerlo bien, a todos los niveles. Ya se estudian formas de proyectos, apoyados en el potencial científico del ICS, que cuenta con 16 Doctores en Ciencias, algunos Master y un grupo de profesionales muy preparados con interés de hacer sus propias Maestrías y Doctorados en función de estos saberes.
“En este 2025 pretendemos presentar al CITMA el programa sectorial de la comunicación social como pilar de gestión de gobierno. Esperamos que sea aprobado y en septiembre que se publique la convocatoria para todo el país”, declaró León Ávila.
Igualmente, la directiva expuso la importancia de la creación de un centro de investigación científica de la comunicación social, pues sin la aplicación de ciencia y la innovación el camino de la comunicación social en Cuba sería aún más complejo. Por ello es de incalculable valor el trabajo de los especialistas que hacen de esta área una fortaleza y un modelo a seguir.