Comunicar desde el sur, transformar las dinámicas de información en un mundo interconectado, conocer las fortalezas de cada nación en materia de comunicación digital, sus perspectivas en inteligencia artificial (IA), socializar experiencias emancipadoras y ratificar la necesidad de la unidad de acción para avanzar ante los desafíos del mundo actual, fueron los ejes fundamentales del intercambio que tuvo lugar este lunes durante la Reunión de Ministros de Información y Comunicación y altos representantes gubernamentales, convocada por el Instituto de Información y Comunicación Social de Cuba (ICS) en el contexto de la IV Edición del Coloquio Internacional “Patria”.
Emplear la IA con ética y responsabilidad, sobre la base de estrategias y políticas desde los estados, encaminadas a fomentar el desarrollo inclusivo y el acceso a la información y comunicación, así como fomentar la educación de nuestros pueblos en las buenas prácticas en redes sociales y plataformas digitales y crear alternativas ante las tendencias hegemónicas en el orden mediático, centraron las intervenciones de los delegados.

Previo al debate, el presidente del ICS, Alfonso Noya Martínez pronunció las palabras de apertura donde dio la bienvenida a los participantes y esbozó los objetivos de la cita.
Sobre lo que califica como emergencia de tecnologías irruptivas y su impacto en los escenarios de la vida cotidiana insistió Freddy Ñañez, ministro del Poder Popular para la Información y la Comunicación de la República Bolivariana de Venezuela.
«La IA y la digitalización transforman las relaciones económicas y sociales, el modelo de consumo social y el modelo educativo, los paradigmas de la democracia, de los modelos políticos soberanos de cada país, los límites fronterizos y ponen entre paréntesis los conceptos de soberanía y autonomía de los pueblos», expuso el ministro venezolano.
Comentó también Ñañez que estas tecnologías trascienden el espacio comunicativo en muchas ocasiones para interactuar automatizadamente con cada individuo de la sociedad, aislándolos en burbujas que muchas veces imposibilitan conocer la verdad de los hechos.
«Es tecnología con capacidad de fomentar la guerra cognitiva, convertir los cerebros de los seres humanos en campos de batalla donde se pierde la confianza en verdades concretas y universales», dijo.

Por tanto, resulta urgente que los estados acá presentes sean abanderados en la discusión de leyes eficientes para protegernos frente a estas tecnologías. «Deben ser asistidas por un debate ético y humano y a partir de ahí también modernizar nuestras instituciones comunicativas», enfatizó.
Agregó, además, que «frente a las amenazas hay que crear alternativas eficientes e integrales. Deberíamos insistir no solo en la transformación de los aparatos ideológicos sino en cada esfera de la vida de nuestros pueblos.
Crear políticas de protección de los ciudadanos y los gobiernos frente a tecnologías que no respetan fronteras ni autonomías».
El ministro venezolano señaló también que con las tecnologías digitales intentan monopolizar el futuro, cambiando las emociones y las opiniones de las personas en intereses de los monopolios de poder mediático y económico.
“Sí se puede vencer la dictadura del algoritmo; tenemos a favor nuestra cultura, identidad, sistema de valores y la historia de lucha soberana que nos antecede”.
Por su parte, la senadora y secretaria parlamentaria de la oficina del primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Excma. Sra. Shackell Boll, centró su exposición en la brecha digital que refuerza la desventaja económica y social de los países del Sur y en los desafíos de las naciones de conseguir para nuestros pueblos un entorno de desarrollo digital más equitativo, inclusivo y confiable.
«Uno de los desafíos es la brecha digital que enfrentan los países del sur global. El acceso responsable a la información en internet, la falta de infraestructura y tecnología que no tenemos disponibles en nuestros países debilita el desarrollo en educación, industrias y economía, por solo citar algunos ejemplos, y esta situación solo perpetúa la discriminación y la no inclusion», afirmó.
«Cuba y su ley de comunicación es un ejemplo de cómo ir en el sentido correcto. En la medida en que se invierte en tecnología también debe invertirse en capital humano, en su preparación y educación para usar responsablemente en sus beneficios las tecnologías de la información y la comunicación», refirió Boll.
Un punto importante y de consenso en la reunión fue el referente al papel de los medios de comunicación de las izquierdas frente a las matrices de opinión y los modelos de prensa globalizadores.
En este sentido, el embajador de Rusia en Cuba, Excmo. Sr. Viktor Viktorovich Koronelli destacó el trabajo realizado por la multinacional TeleSur.

«Trabajar para proteger el derecho a la soberanía ha sido un principio de la cadena televisiva TeleSur, que este año cumple 20 años de creada. Gracias al talento y la dedicación de ese medio multiestatal de comunicación el canal cuenta con audiencia global y Latinoamérica puede acceder a información verídica, apegada a estándares modernos y bajo la norma de la ética professional”, puntualizó.
“En las condiciones actuales de digitalización le hemos visto transformar sus estructuras y modelos de creación con enfoques más especializados para encantar a sus audiencias pero sin perder sus esencias y compromisos con la realidad de los pueblos del sur», añadió el diplomático.
Ante la difusión de noticias falsas, información sesgada en las plataformas globales estas alternativas mediáticas resultan espacios fundamentales para preservar la verdad, la identidad de los pueblos y la creatividad.
«Son muchos los desafíos que tenemos hoy en un contexto donde hemos pasado de un dominio de hegemonía televisiva a una hegemonía cada vez mayor de las plataformas digitales y redes sociales de internet», expuso en video-mensaje transmitido a los presentes, el presidente del Servicio Público de Radiodifusión de México, Jenaro Villamil.

«Unirnos y crear estrategias frente a los desafíos de la IA debe ser la primera alianza que fomente esta reunión». Villamil promovió la necesidad de articular una propuesta que tenga en cuenta la producción de contenidos autóctonos y novedosos, que propicien la interacción orgánica de las audiencias con estos, prevenir el riesgo del negocio de las mentiras y la manipulación como arma publicitaria, abordar con resolutividad el peligro que corren los roles laborales de comunicadores y periodistas frente a la automatización de los contenidos, así como la pérdida de los límites entre los derechos de propiedad y creatividad, los contenidos de IA y el ostracismo tecnológico que puede ir sustituyendo a las verdaderas comunicaciones colectivas.
Agregó también que resulta necesario que los gobiernos e instituciones públicas, así como los medios, construyamos nuestros propios modelos de IA que nos permitan gestionar nuestros datos, teniendo en cuenta lo delicado que resulta hoy este tópico para el respeto a la privacidad de los seres humanos y, más aún, de la seguridad de las naciones.
Por su parte, el señor Dingumuzi Phuti, viceministro de Información, Comunicación y Tecnologías de Zimbabwe en su intervención, hizo alusión al robo de datos y los cibercrímenes, que han escalado en los últimos años.
“Es imperativo salvaguardar la información en pos de proteger nuestros sistemas soberanos, debemos prestar especial atención a crear políticas regulatorias que den herramientas para permanecer más protegidos en este sentido”, acotó.
El encuentro también contó con las intervenciones de representantes de Cambodia, Vietnam y Laos, quienes coincidieron en resaltar la importancia del encuentro y la necesidad de articularnos, complementarnos y trazarnos líneas de acción comunes en estos ámbitos. Agradecieron también a la Mayor de las Antillas y al ICS, por la iniciativa de este encuentro.
Para culminar el debate, la embajadora de Nicaragua en la Isla, Excma. Sra. Guisell Socorro Morales Echaverry expresó: «El abrazo y reconocimiento a Cuba que ha estado durante tantos años siendo víctima de las más feroces campañas de guerra económica y mediática, y ha sabido defender la autodeterminación, soberanía y solidaridad a pesar de los discursos de odio”.
«Nos unimos y agradecemos las intervenciones de hoy acá y las propuestas. La humanidad se encuentra en momentos críticos y se hace necesario transformar la realidad que vivimos haciéndonos de las herramientas que tenemos a la mano, incluyendo las digitales, que irrumpen en el quehacer cotidiano, utilizando su potencial de forma emancipadora», agregó.
“El reto, dijo, es alcanzar la independencia que nos permita establecer la comunicación de la verdad, lejos de la manipulación y la falsedad de los que tienen el poder hegemónico”.
«Nicaragua ha experimentado la guerra cognitiva y desinformativa y seguimos en el camino de formar una ciudadanía digital con redes de comunicadores y medios alternativos, hemos democratizado el acceso a las tecnologías y la información desde el campo a la ciudad, hemos emprendido el camino de la innovación y la ciencia aplicada a la comunicación rompiendo el monopolio de la desinformación y establecido como principio primero la comunicación constante con el pueblo desde el gobierno y las instituciones», expresó la embajadora.

De igual modo, Socorro Morales hizo un llamado a la unidad e integración antiimperialista como la mejor arma que tienen los pueblos contra la mentira, al tiempo que enfatizó en encontrar los modos de subvertir los ejes de dominación cognitiva con más justicia, equidad y verdad.
«Hoy más que nunca la operación verdad debe continuar frente a los monopolios de la mentira. El reto es conseguir una comunicación colectiva donde todos seamos partícipes desde la izquierda», expresó la embajadora nicaragüense.
Al finalizar la jornada, los asistentes al encuentro aprobaron una Declaración Final que en voz del vicepresidente del ICS, Jorge Legañoa Alonso, se propuso, entre otras acciones, unificar esfuerzos en una ofensiva comunicacional liberadora y de soberanía tecnológica.