PALABRAS DE APERTURA DEL PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL (ICS), EN REUNIÓN DE MINISTROS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL.
La Habana, 17 de marzo de 2025
Estimados ministros y jefes de delegaciones que nos acompañan:
Sean todos y todas bienvenidos a la Patria de José Martí y Fidel Castro. La cuarta edición del Coloquio Internacional “Patria”, en el contexto del 133° aniversario del periódico fundado por José Martí al que debe su nombre y en celebración de los 20 años de Telesur, busca explorar cómo se están transformando las dinámicas de poder en un mundo interconectado, en el que junto con las posibilidades sin precedentes de interacción e intercambio social, proliferan la desinformación, el discurso de odio y diversas formas de manipulación.
El Instituto de Información y Comunicación Social, creado por Decreto Ley del Consejo de Estado de la República de Cuba en julio de 2021, es un nuevo organismo de la Administración Central de Estado con la misión de conducir y controlar la Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno cubano, proponer su perfeccionamiento, así como contribuir a fomentar la cultura del diálogo y el consenso en la sociedad cubana.
Desde 2023 y como resultado de un amplio y riguroso proceso de construcción colectiva y gracias a la voluntad de nuestro Partido Comunista de Cuba, Cuba tiene una Ley de Comunicación Social que regula el Sistema de Comunicación Social para la gestión estratégica e integrada de los procesos de comunicación social.
En virtud de ello, en el contexto del Coloquio “Patria”, hemos convocado a la primera Reunión de ministros de información y comunicación con sede en nuestro país, porque en un contexto global donde la Inteligencia Artificial está transformando industrias, economías y sociedades, es fundamental que nuestras naciones aborden estos retos con una visión estratégica, ética y soberana.
Es propósito de este encuentro trazar una hoja de ruta que nos permita avanzar juntos, fortalecer las alianzas estratégicas fomentando la colaboración entre las diferentes iniciativas nacionales e impulsar el conocimiento, poniendo en común y difundiendo información sobre los marcos normativos, estructuras, políticas públicas y programas de cada una de nuestras naciones.
La irrupción de la Inteligencia Artificial cada día genera más transformaciones al tiempo que se presentan disímiles desafíos para todos los componentes del ecosistema comunicacional de nuestros países. Esa tecnología signa hoy el inicio de una verdadera revolución con incidencias en las industrias, la ciencia, la política, la comunicación, el periodismo y la vida cotidiana. Es una herramienta complementaria en muchas labores. Pero igualmente, hay que reconocer los desafíos éticos asociados a ella.
En los próximos años se prevé un aumento en su impacto, lo cual trae consigo beneficios y mejoras en varias esferas, pero también crecen los retos relacionados con aspectos éticos, legales y de privacidad. Los riesgos representan desafíos. Hay varias amenazas que llegan a afectar la ciberseguridad de nuestros países. Por ejemplo, aquellas naciones donde las regulaciones en materia de IA son escasas o nulas, son aprovechadas por algunos para fines alejados de empeños éticos. Las nuevas estrategias manipuladoras van desde la suplantación de identidad (voz, imagen o video) para crear perfiles falsos, hasta cometer fraude o extorsión a través de alguna plataforma, aplicación o red social. También se lanzan peligrosas campañas de suplantación de identidades y estafas, ambas altamente sofisticadas.
Por otra parte, la línea entre la creación original y el contenido generado por IA se vuelve cada vez más borrosa, lo cual ha de impulsar a la adopción de medidas normativas más sólidas para proteger los derechos tanto de los creadores como de las organizaciones. Con el mal uso de la inteligencia artificial, las prácticas de difusión de noticias falsas en plataformas y redes sociales se ven lastimosamente mejoradas. La viralización de esos contenidos, basados en el engaño, llegan a afectar la imagen y la reputación de personas, comunidades, países, gobiernos y organizaciones, en general.
Uno de los principales retos que enfrenta la inteligencia artificial es combatir la desinformación. Con la generación automática de contenido por parte de algoritmos existe un alto riesgo de propagar, como decíamos, información falsa o parcial. Por ello, es importante la utilización de mecanismos de verificación de datos para mantener la credibilidad.
También, la IA puede reproducir sesgos presentes en los datos utilizados para su entrenamiento, lo cual pudiera entrañar la creación de contenido discriminatorio o poco objetivo. Todo ello representa un reto que requiere de la articulación de nuevas maneras de producir ideologías por parte de nuestras instituciones políticas.
La implementación de la IA también abre debates relacionados con la privacidad. El uso extensivo de datos personales para entrenar estos sistemas compromete la privacidad individual y organizacional. La automatización de tareas ya es observable en varios sectores, incluidos la comunicación y el periodismo, lo cual podría incidir en la oferta laboral. No podemos obviar además, la necesidad de establecer proyectos de cooperación entre nuestras naciones, los cuales deben tener en cuenta las asimetrías en temas como el acceso a las tecnologías.
En el caso de Cuba, el bloqueo económico, comercial y financiero al que nos ha sometido el gobierno de Estados Unidos durante más de 60 años, ha dificultado la modernización de nuestra infraestructura digital. Sin embargo, como ha dicho recientemente el presidente cubano Miguel Díaz Canel Bermúdez “aun cuando no disponemos de la infraestructura, sí contamos con un capital humano lo suficientemente preparado para avanzar en ello”.
Cuba cuenta con una política para la Transformación Digital, también con la Agenda Digital Cubana y la Estrategia para el Desarrollo y Uso de la Inteligencia Artificial en el país, que servirá para acompañar a los principales procesos económicos y sociales, mediante el uso intensivo de las nuevas tecnologías.
En nuestro país, como plantea la Estrategia, existen condiciones para desarrollar y utilizar la Inteligencia Artificial como un componente importante en el desarrollo socio-económico, a partir de las fortalezas siguientes:
• Contar con un gobierno comprometido en impulsar la transformación digital del país, apoyándose en ciencia e innovación, como componente relevante para el desarrollo social y económico.
• Disponer de recursos humanos con preparación, y con experiencia en el trabajo científico y en algunas aplicaciones prácticas experimentales para varios sectores sociales y económicos.
Estimados ministros y jefes de delegaciones:
El rápido avance de la Inteligencia Artificial plantea preguntas fundamentales sobre su impacto en la privacidad, la toma de decisiones y la autonomía humana. Nuestras naciones necesitan fomentar debates éticos y culturales para definir los mejores caminos en la articulación tecnológica de las sociedades, bajo la garantía de que se preserven sus valores fundamentales. Desarrollar marcos legales, será primordial en este propósito.
Los desafíos que enfrentan nuestros países en el uso de la Inteligencia Artificial en el sector de la información y la comunicación son significativos, pero no insuperables. Con una visión clara, una estrategia bien definida y un compromiso con los valores de soberanía, equidad y justicia, podemos aprovechar el potencial de la Inteligencia Artificial para impulsar el desarrollo económico, social y cultural de nuestros países.
Es imprescindible una mejor cooperación global, porque estamos ante un fenómeno transnacional. La colaboración entre gobiernos, empresas y organizaciones internacionales será crucial para construir un futuro donde la inteligencia artificial trabaje en beneficio de todos, bajo preceptos cada vez más inclusivos y sostenibles.
Muchas gracias.
1 comentario
José Luis Díaz Grass
Excelente análisis, aprovechar al máximo lo que de positivo nos aporta la IA para ello preparados y alertas en comunidad de intereses, vamos a vencer una vez más #cuba#Holguin #CalixtoGarcia #RadioJuvenil #JuntosSomosMasFuertes #DelegacionDeBaseUpec